Camino al Patrimonio

Últimos artículos

EL PATRIMONIO DE LA MEMORIA

En el último tiempo, dado el advenimiento de los sistemas complejos en las ciencias sociales, se ha considerado el flujo de las memorias personales e íntimas como depósitos de la historia. En dicho sentido, Chuquicamata posee una larga data de desarrollo, que contempla una memoria milenaria, desde las comunidades originarias que habitaron el territorio y trabajaron el mineral, hasta el día presente contemplando un espacio de tiempo que se arrastra por varios miles de años. Al producirse el cierre definitivo del company town de Chuquicamata en el año 2007, los nacimientos y la habitabilidad dejaron de existir, quedando solo un sector industrial; por lo que todo aquello que significa la comunidad, desaparecerá irremediablemente en la medida que naturalmente, se producen los fallecimientos. En dicho sentido es relevante dejar un registro que pueda documentar a aquellas personas que habitaron el campamento, que dicho registro permita ampliar su capacidad de cobertura y difusión y que además perdure en el tiempo. Qué fundamental y además qué bello es, que las familias o el activo histórico - patrimonial pueda en años futuros ver a sus ascendientes hablando de la historia desde la propia voz, de la vivencia íntima de cada familia y cada hecho histórico.

Esta serie audiovisual busca retratar y rescatar, a través de los relatos de la habitabilidad aquella historia que tal vez no conocemos del company town de Chuquicamata. Desde la indagación documental, desde las entrevistas a ex habitantes, se busca esa historia y su sujeción a la memoria patrimonial para realizar un retrato más fidedigno de la evocación que realizan ex habitantes, en un formato de docuficción, resaltando determinados hitos y la continuidad histórica. Esta serie, busca retratar en términos cinematográficos y documentales, la voz de mujeres y hombres que conduzcan y comprometan en dicha historia, a las generaciones presentes y futuras, por ello la importancia de la voz propia de las y los sobrevivientes del campamento y enlazar aquellas memorias a las diversas líneas de tiempo que posee el desarrollo de Chuquicamata y El Loa.

 

 

 

 

Sin pretender ser exhaustivo, el desafío documental nos lleva, cámara en mano, a registrar los relatos de quienes habitaron el asentamiento, sus historias, sus vivencias. La estructura documental está sostenida por la cámara y por el relato de las y los entrevistados; buscando acercarse - y tal vez escarbar - aquella historia que aún se forma del enclave chuquicamatino.

El registro de las vivencias de ex habitantes, la habitabilidad que fundamenta y donde se encuentra la historia, es el eje que permite extender las valoraciones en torno al patrimonio material e inmaterial que aún subsiste. Cerrada la zona habitable en el año 2007, es solo cuestión de tiempo para que dichas memorias desaparezcan en la medida que quienes nacieron y habitaron Chuquicamata también desaparezcan en el flujo natural de la vida. Por ello, resulta fundamental – hoy – rescatar esas memorias y dejar el registro que generaciones presentes y futuras podrán valorar en la justa dimensión del esfuerzo que seamos capaces de generar. Esta serie se hace cargo de dicho esfuerzo, tratando diversos ejes temáticos que hurgan en diferentes aspectos de la habitabilidad de Chuquicamata, a través de la voz propia de quienes allí vivieron y de las memorias que han levantado y mantienen de sus familias.

Este trabajo forma parte de una serie de indagación de la cultura inmaterial y cuenta con el apoyo de la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata y el financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta. 2023

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+